Estancia |
Iluminación General |
Iluminación Puntual |
Dormitorios |
150 lux |
500 lux cabeceros de cama para lectura |
Salón |
200 lux |
500 lux para puntos de lectura |
Cocina |
300 lux |
500 lux puntos de luz en zonas de trabajo |
Baños |
100 lux |
500 lux en espejo para afeitado, maquillaje, etc. |
Zonas comunes (pasillos, escaleras, recibidor, etc.) |
100 lux |
- |
Con el uso actual de la tecnología LED para iluminación se ha dado paso a que cambiemos el chip y dejemos de pensar en vatios a la hora de elegir una bombilla y pasemos a pensar en lúmenes o lumens (lm) para elegir el grado de luminosidad que queremos obtener con nuestras lámparas.
En vez de hablar en términos de potencia, hablamos en términos de luminosidad, que realmente es lo que nos interesa de una bombilla.
Aunque la iluminación de cara al certificado energético de las viviendas, no se tiene en cuenta como instalación, a la hora de realizar un certificado de eficiencia energética en el sector terciario tiene una notable influencia en el resultado de la calificación, y esta instalación se basa en la potencia instalada en watios, superficie de actuación y lúmenes según actividad de la estancia.
Los lúmenes representan la cantidad real de luz (flujo luminoso) ambiental proveniente de una fuente de luz.
Cuanto mayor sea la cantidad de lumens, más iluminada estará una habitación. Pero el problema sigue siendo, lo siguiente:
El nivel de iluminación se mide en una unidad llamada lux (lx).
Esta unidad se deriva de otra, llamada lumen, que es la que mide el flujo luminoso.
Es decir, si una sala está iluminada por una bombilla de 1.000 lumens, y la superficie de la sala es de 10 metros cuadrados, el nivel de iluminación será de 100 lx.
Para determinar la luz de una habitación, se emplea un aparato llamado luxómetro. Teniendo en consideración la cantidad de luxes que se requieran, se deberá tomar en cuenta la altura de las fuentes luminosas y su flujo luminoso, tras lo cual, de acuerdo a las fórmulas de la luminotecnia, se determina que flujo luminoso deberán tener las lámparas.
Podemos observar como bombillas que poseen la misma potencia emiten más o menos lúmenes, cada fabricante logra una cantidad distinta, pero la relación viene a ser entre los 70 y los 90 lumens por cada vatio.
Actualmente el valor más representativo ronda los 90 lúmenes/vatio, si bien, ya hay bombillas de gran calidad (dicroicas) con valores que llegan hasta los 110 lm/W.
Así que, aunque no debemos, parece que volvemos a basarnos en los vatios para averiguar la bombilla que necesitamos, pero no es más que una reseña para entender cómo funciona la relación.
En comparación con la bombilla incandescente la relación suele ser la siguiente, con pequeñas variedades según fabricantes.
Bombilla incandescente |
Flujo luminoso |
Bombilla LED |
100 W |
1600 lm |
16-20 W |
75 W |
1100 lm |
13-15 W |
60 W |
800 lm |
9-13 W |
40 w |
450 lm |
5-8 W |
La diferencia en lumens que proporciona cada bombilla LED es debida al grosor de la capa de fósforo que recubre el diodo emisor o chip.
Podemos diferenciar dos situaciones, cuando la capa de fósforo es gruesa (con un color amarillo-ocre) la bombilla emite una luz que podemos definir como cálida, mientras que cuando la capa es más delgada (de color amarillo claro), tenemos que la luz que se emite es la denominada luz fría.
De todas formas, el rendimiento también dependerá posteriormente del tipo de la lámpara donde se instale la bombilla y de su color.
La menor dispersión de la luz en las bombillas LED hace que con menos lumens iluminen más que otro tipo de bombillas con más dispersión.
Superficie cocina |
Lúmenes |
Bombilla LED |
5 m2 |
1500 lm |
18 W |
7 m2 |
2100 lm |
20 W |
9 m2 |
2700 lm |
30 W |
11 m2 |
3300 lm |
40 W |
Superficie habitación |
Lúmenes |
Bombilla LED |
7 m2 |
1050 lm |
12 W |
9 m2 |
1350 lm |
15 W |
11 m2 |
1650 lm |
18 W |
13 m2 |
1950 lm |
20 W |