El Certificado de Eficiencia Energética es un informe suscrito por un Técnico Competente para la Certificación Energética que mide e informa sobre el consumo energético de una vivienda y las emisiones de CO2 que emite a la atmósfera en relación a dicho consumo energético.
El Certificado de Eficiencia Energética o Certificado Energético se resume mediante una escala de colores que va desde la letra A (menos consumo energético y menores emisiones de CO2) a la letra G (más consumo energético y mayores emisiones de CO2).
Resumidamente, el obtener una letra u otra en el Certificado Energético va a depender fundamentalmente de los siguientes factores:
Año de Construcción del Inmueble.
Superficie (m2) de envolvente (fachadas, suelos y techos) en contacto con el exterior, terreno o espacios no habitables.
Características constructivas de fachadas, cubiertas y suelos, si disponen de aislamiento térmico, etc.
Orientación de las fachadas, ubicación geográfica del inmueble, zona climática y perfil de sombras a la que está expuesto el inmueble.
Número de huecos en fachadas y techos, características de los mismos (tipo de carpintería, metálica, madera, pvc o tipo de vidrios, simples, dobles, etc.).
Sistema o instalación para producción de agua caliente (termo eléctrico, caldera, calentador, placas solares, tipo de combustible, etc.).
Sistema o instalación para la Calefacción.
Sistema o instalación para la Refrigeración.
Sistema de iluminación en el caso de edificios del Sector Terciario.
Contribuciones Energéticas si las hubiera mediante energías renovables a la producción de Agua Caliente, Calefacción o Refrigeración (energía solar térmica, fotovoltaica, etc.).
Todos estos datos se recogen durante la visita obligatoria que hay que realizar para hacer el Certificado Energético Málaga y se vuelcan sobre el programa de Certificación Energética CE3X, obteniendo así la Calificación Energética del Inmueble.
Medir el consumo de energía de una vivienda y las emisiones de CO2 que emite a la atmósfera no tendría mucho sentido si después de hacer dicho estudio no se implementarán o aconsejarán actuaciones en la vivienda para reducir tanto el consumo de energía como las emisiones de CO2.
Por tanto, las medidas de mejora en el Certificado Energético son actuaciones reflejadas en el certificado energético para mejorar la calificación energética del inmueble.
Además, dichas medidas de mejora en el Certificado Energético forman parte del contenido mínimo del Certificado Energético, por lo que es obligatorio implementar medidas de mejora en la redacción del Certificado Energético.
Las medidas de mejora en el Certificado Energético que podemos implementar con CE3X se pueden dividir en función de los elementos a mejorar que a su vez está dividido en cuatro grupos:
Aislamiento Térmico.
Huecos.
Puentes Térmicos
Instalaciones
Las medidas de mejora en el aislamiento térmico se basan en la mejora de la envolvente térmica del edificio (fachadas, cubierta y suelo) con la adición de aislamiento térmico para reducir las demandas de Calefacción y Refrigeración.
Adición de aislamiento térmico en fachada por el exterior.
Adición de aislamiento térmico en fachada por el interior.
Adición de aislamiento térmico en cubierta.
Adición de aislamiento térmico en suelo.
Las medidas de mejora en los huecos se basan en la mejora de los huecos en fachadas y cubierta, puntos claves en las pérdidas energéticas del edificio y por tanto elementos claves en la mejora de la Eficiencia Energética del Edificio.
Sustitución de vidrios por otros vidrios más aislantes (vidrios bajos emisivos.
Sustitución de ventanas por ventanas de alta eficiencia energética.
Mejora de la estanqueidad de las ventanas.
Incorporación de doble ventana.
Las medidas de mejora en los puentes térmicos se basan en reducir las pérdidas energéticas que se producen en los puentes térmicos, que son zonas que se transmiten el calor más fácilmente.
Los puentes térmicos más característicos son los encuentros de pilares con fachadas, contornos de huecos, las cajas de las persianas, encuentros de fachada con forjado, encuentros de fachada con cubierta, etc.
Trasdosado interior de pilares integrados en fachada.
Adición de aislamiento térmico en cajas de persiana.
Las medidas de mejora en las instalaciones se basan en mejorar las instalaciones de Calefacción, Refrigeración y ACS.
Sustituyendo las instalaciones existentes por otras instalaciones más eficientes o implementando energías renovables, no solo vamos a mejorar la Calificación Energética del inmueble sino que vamos a reducir drásticamente los consumos de energía y las emisiones de CO2.
Incorporación o mejora de energía solar térmica para el ACS.
Incorporación o mejora de energía solar térmica para la Calefacción.
Incorporación o mejora de energía solar térmica para la Refrigeración.
Incorporación o mejora de sistema fotovoltaico.
Incorporación de un sistema de cogeneración ACS.
Sustitución de equipos de generación de ACS por caldera de alta eficiencia energética.
Sustitución de calderas de combustión por otras de mayor eficiencia energética.
Sustitución de equipos de generación de ACS por caldera de biomasa.
Sustitución de equipos de generación de calefacción por caldera de biomasa.
Sustitución de equipos de generación de calefacción por bomba de calor de alta eficiencia energética.
Sustitución de equipos de generación de refrigeración por bomba de calor de alta eficiencia energética.